viernes, 20 de agosto de 2010


COMENTARIO DE TEXTO JEAN-PAUL SARTRE "Estamos solos, sin excusas. Es lo que expresaré diciendo que el hombre está condenado a ser libre. Condenado, porque no se ha creado a sí mismo, y sin embargo, por otro lado, libre, porque una vez arrojado al mundo, es responsable de todo lo que hace.

El existencialista no cree en el poder de la pasión. No pensará nunca que una bella pasión es un torrente devastador que conduce fatalmente al hombre a ciertos actos y que por consecuencia es una excusa; piensa que el hombre es responsable de su pasión. El existencialista tampoco pensará que el hombre puede encontrar socorro en un signo dado sobre la tierra que le orienta; porque piensa que el hombre descifra por sí mismo el signo como prefiere. Piensa, pues, que el hombre, sin ningún apoyo ni socorro, está condenado a cada instante a inventar el hombre."

(J. P. SARTRE, El existencialismo es un humanismo, Trad. V. Prati. Barcelona, Orbis, 1984, pp. 68-69).


JEAN PAUL SARTRE

El filósofo y literato francés Jean Paul Sartre (1905-1980), pese a no ser el creador del existencialismo, se convirtió en el más reconocido defensor de dicha corriente de pensamiento, que alcanzará gran popularidad en la segunda mitad del siglo XX. En 1964 rechaza el premio Nobel de literatura.
En 1968 Sartre apoya las reivindicaciones de los estudiantes, en las revueltas de mayo, y participa en las asambleas de la Sorbonne. Posteriormente acusará al partido comunista de haber traicionado la revolución de mayo. Su implicación activa en la vida política, a lo largo de prácticamente toda su vida, hizo que fuese considerado, en el último cuarto de siglo, como un símbolo viviente del pensador comprometido con las causas políticas y sociales.
Tema: Tesis básicas del existencialismo: el hombre vive su libertad como una condena. Esa libertad le hace responsable de sus actos, y le sitúa ante la vida sin directrices externas que le indiquen dónde debe llegar.
Ideas principales:


1. El hombre está condenado a ser libre.


a. Razón: en qué consiste estar "condenado": no se ha creado a sí mismo.


b. Razón: en qué consiste ser "libre": es un ser arrojado al mundo y es responsable de sus actos.


2. El existencialismo rechaza la pasión como causa de algunos actos.


3. El hombre debe tomar sus decisiones basándose en sí mismo, sin apoyos externos.


Relación entre las ideas:


El autor estructura el texto como una serie de tesis que sirven de base para su planteamiento existencialista, desde la primera afirmación ("El hombre está condenado a ser libre"), proponiendo en lo que sigue una explicación de lo que esa afirmación significa. La libertad humana representa una necesidad, y es vivida por el hombre como una condena, ya que le hace siempre responsable de todo cuanto hace. Además, esta libertad compromete al hombre hasta el punto de poder definir al ser humano en general (su naturaleza) desde las opciones escogidas en la vida concreta (su historia). Sartre, en otro lugar de su obra, afirma que "la existencia precede a la esencia", en el mismo sentido.

Explicación de las ideas:

El existencialismo es un movimiento filosófico que se desarrolla a partir de 1927, con la publicación de "El ser y el tiempo", de Martin Heidegger, y que alcanzó su máximo esplendor en los años 40 del pasado siglo, para decaer hacia la década de los 60. Su fundamental principio filosófico es el análisis de la existencia humana como punto de partida para cualquier ulterior reflexión sobre lo real. Como precursores de este movimiento hay que citar a Kierkegaard, quien influye poderosamente en el ambiente intelectual pre-existencialista, aportando numerosos temas de reflexión, y a Husserl, no tanto por el contenido de sus doctrinas como por el uso que harán algunos existencialistas (como Heidegger) de su método fenomenológico. Como ideas básicas del existencialismo podemos resaltar las siguientes:


a) Todas las filosofías de la existencia arrancan de una llamada "vivencia existencial", que es entendida de diversos modos por los existencialistas: como fragilidad del ser", como "marcha anticipada hacia la muerte", o como "repugnancia o náusea general".


b) Su tema principal de investigación es la existencia, entendida como '`un modo de ser particularmente humano". El ser humano es, pues, el único animal que tiene existencia, en ese preciso sentido.


c) La existencia es concebida como una actualidad absoluta, no como algo estático, de lo que se pueda decir que es, sino como algo que se crea a sí misma en libertad, que deviene, que es un proyecto. La existencia, por lo tanto, es algo que pertenece sólo a los seres que pueden vivir en libertad.


d) En consecuencia, el ser humano es pura subjetividad, es decir, puro despliegue de su capacidad creadora, de su capacidad de ser para sí mismo, de su propio hacerse, de su "existir". El ser humano se crea libremente a sí mismo, es su libertad.


e) Pero pese a su subjetividad el ser humano no queda cerrado en sí mismo, sino que se halla esencial e íntimamente vinculado al mundo y, en especial, a los demás seres humanos. En su real y efectivo hacerse, la existencia deviene "co-existencia".


f) La distinción entre sujeto y objeto, tal como es planteada por la metafísica tradicional, es también rechazada por los existencialistas, entre quienes prevalece la vivencia de la realidad sobre el conocimiento de la realidad. Y en esa vivencia la oposición sujeto/objeto queda anulada.


La realidad es vivida fundamentalmente mediante la angustia, es decir, por medio de aquello por lo que el ser humano se da cuenta de su finitud y de la fragilidad de su posición en el mundo. La angustia se presenta como el modo en que el ser humano accede al fondo último de la realidad. No olvidemos las condiciones históricas que acompañan el surgimiento del existencialismo: entre la primera y la segunda guerra mundial.


La "filosofía de la existencia" se presenta como una filosofía pesimista, cuya conclusión es la de que la existencia humana carece de sentido, es un absurdo (el ser humano, como dice Sartre, es "una pasión inútil"), ya que no hay ninguna esencia, ninguna dirección fija en la que deba desarrollarse. Pero es a partir del reconocimiento de la existencia de donde, precisamente, al no haber ninguna esencia prefijada, al no ser el ser humano esto o aquello, sino pura libertad, como es posible re-construir el ser de esa existencia y, con ello, la realidad toda y el ser humano, como un fruto de su libertad.
Sartre distingue en el mundo dos tipos de realidades o entes, los que son "en-sí", y los que son "para-sí". Entre estos últimos se encuentran los seres humanos, en cuanto son conscientes de su propio ser, en cuanto existen, en el sentido anteriormente señalado. Los demás seres simplemente son. El ser humano, siendo consciente de su propio ser, y precisamente por ello, existe, ¿Cuál es, pues, el ser del ser humano, el ser del para-sí? El ser del ser humano es la nada, tomada en su sentido más literal.

La tendencia del ser humano a la nada se descubre en la conciencia y en la libertad. Esta no es una propiedad del ser humano sino que es su propia esencia. Con ello nos quiere decir que no es cierto que exista primero el ser humano y luego se diga de él que es libre, sino que no hay, estrictamente hablando, diferencia alguna entre el ser del ser humano y el ser libre del ser humano: el ser humano es su propia libertad.
De la identificación del ser del ser humano y su propia libertad se deducen dos consecuencias importantes para la concepción del ser humano en Sartre. En primer lugar, el ser humano, como tal, no posee naturaleza alguna predeterminada, no se identifica con una esencia determinada: su esencia es su libertad, es decir, la indeterminación, la ausencia de toda determinación trascendente. En segundo lugar, la existencia precede necesariamente a la esencia, hasta el punto de que la esencia del ser humano (del para-sí) es su propia existencia.
¿Cómo llegamos a la conciencia de la libertad? La libertad se revela en la angustia: "En la angustia adquiere el ser humano conciencia de su libertad o, si se prefiere, la angustia es el modo de ser de la libertad como conciencia del ser". La angustia es la forma que tiene el ser humano de darse cuenta de lo que es, es decir, la forma de darse cuenta de que no es nada. El ser humano huye de la angustia y de este modo trata también de sustraerse de su libertad. Pero el ser humano no puede liberarse de la angustia, puesto que es su angustia, y por eso tampoco puede escapar de su libertad. El ser humano está, por ello, "condenado a ser libre".

domingo, 30 de noviembre de 2008

EL PASADO NUNCA QUEDA EN EL RECUERDO, SIEMPRE RECURRE A NOSOTROS Y SE SITUA EN EL PRESENTE, TURBANDO TODO CUANDO CREIMOS HABER SUPERADO

Muchas veces encontrar un sentido a la vida es muy complicado, en esa busqueda muchos perecen, otros `persisten, otros prefieren evitarse el trabajo y deciden dejar su huella al viento. La mayoria de personas, entre ellas, sacerdotes, los catalogan como cobardes, por no luchar , por ejarse llevar por la puerta mas cercana y facil de atravesar, los acusan de no ser perseverantes, entre otras cosas. Pero que saben ellos?, mas que solo de teoria, si nisiquiera experiementan esas sensaciones, muchos de ellos no tienen idea de las miles de cosas que pueden pasar por la cabeza de aquella persona que no puede seguir mas, que las fuerzas se le acabaron.

Que prefieren estas personas, que aquella persona, se deje llevar por vicios que al fin y al .......